Prueba N° 2
Texto N° 11
NERUDA, Pablo
Confieso que he vivido
1. El mejor título para el texto sería
a) Diferencias entre el memorialista y el poeta.
b) Semejanza entre los recuerdos poéticos y la vida.
c) Carácter evanescente de los recuerdos del poeta.
d) Esencia y objetivos de las creaciones poéticas.
e) Memorias y recuerdos saltantes de los poetas.
Solución: El mejor título para el texto sería carácter evanescente de los recuerdos del poeta. La principal constante en los argumentos del autor es hablar sobre lo fugaces que son los recuerdos. Al hablar de recuerdos desdibujados, que han devenido en polvo, galería de fantasmas, intermitencia de los mismos, el autor ha querido poner de relieve el carácter evanescente de las reminiscencias, de ahí que sea esa la idea central. Rpta. (c)

Todos cuando favorecen a otros, se favorecen a sí mismos; y no me refiero al hecho de que el socorrido querrá socorrer y el defendido proteger, o que el buen ejemplo retorna, describiendo un circulo, hacía el que lo da, sino a que el valor de toda virtud radica -en ella misma, ya que no se practica en orden al premio: la recompensa de la acción virtuosa es haberla realizado.
SAVATER, Fernando
El valor de educar
12. La razón de ser de toda virtud radica ena) El favorecer a los demás.
b) El rechazo al premio.
c) La propia realización.
d) La acción solidaria.
e) La descripción del círculo.
Solución: La razón de ser de toda virtud radica en la propia realización. Para el autor, el valor de una virtud no está en el hecho de favorecer al otro ni tampoco en la espera recíproca del acto realizado, sino el valor de la virtud lo hallamos en el hecho mismo de hacerla: allí está su verdadera esencia, en el hecho de realizarla. Rpta. (c)
Texto N° 13

GALEANO, Eduardo
Entrevista al autor
13. El contenido del texto tendría por finalidad persuadirnos sobrea) La indiferencia de la democracia moderna ante los derechos humanos.
b) La desproporción teórico-práctica en la existencia de los derechos humanos.
c) El deber de apoyar la democracia moderna a partir de los derechos humanos.
d) La necesidad de aportar en la materialización práctica de los derechos humanos.
e) Los éxitos de una campaña ética a favor de los objetivos de la democracia actual.
Solución: El contenido del texto tendría por finalidad persuadirnos sobre la necesidad de aportar en la materialización práctica de los derechos humanos. Muy poco en la práctica se ha concretizado la plasmación de los derechos humanos se ha hecho mucho en la teoría convirtiéndolo en catálogo de buenos propósitos pero sin catalizados. De ahí la necesidad de llevarlos a la práctica. Rpta. (d)
Texto N° 14
El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza. Es una mirada normalizado, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. Establecer sobre los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia y se los sanciona. A esto se debe que, en todos los dispositivos de disciplina, el examen se halle altamente actualizado. En él vienen a unirse la ceremonia del poder y la forma de la experiencia, el despliegue de la fuerza y el establecimiento de la verdad propios del proceso educativo.
ROUSSEAU
Antología de Filosofía
14. De acuerdo a los razonamientos del autor, se puede concluir quea) A través del examen, los maestros califican, clasifican y castigan..
b) El desarrollo de los exámenes se halla altamente actualizado.
c) El examen no evalúa realmente el nivel académico del estudiante.
d) El examen sintetiza el verticalismo propio del sistema educativo.
e) El proceso educativo se vale de técnicas para actualizar el examen.
Solución: De acuerdo a los razonamientos del autor, se puede concluir que el examen sintetiza el verticalismo propio del sistema educativo. El autor plantea que la forma como se estructura el examen y todo el proceso que lleva consigo es reflejo del despliegue de fuerza, y del establecimiento de la verdad del proceso educativo. Es decir, que el sistema por sí mismo impone sus categorías y verdades y el reflejo se encuentra en el examen. Rpta. (d)
Texto N° 15

VARGAS LLOSA
7El lenguaje de la pasión
a) Existen religiones con ciertas bases históricas comunes.
b) Jerusalén se ha convertido en una manzana de la discordia.
c) La historia ampara el derecho de judíos. cristianos y musulmanes.
d) La soberanía de la "Ciudad Eterna" debe pertenecer a una religión.
e) Los problemas religiosos pueden convertirse en problemas políticos.
Solución: La información incompatible con el contenido textual es la soberanía de la "Ciudad Eterna" debe pertenecer a una religión. En el texto, se plantea el origen común que tienen tres grandes religiones en el mundo. Ellas tienen bases históricas en Jerusalén; producto de ello se originan los grandes conflictos que subsisten hasta hoy. Pero en ningún momento el autor toma partido por alguna religión, ni plantea la determinación de que una ostente el poder. Rpta. (d)
Texto N° 16

RUSELL
Diccionario de Filosofía
16. El mejor resumen del texto esa) El ser humano debe preocuparse por buscar conocimientos ciertos.
b) Platón sostenía que la matemática se sustenta en relaciones invariables.
c) La matemática no puede estar constituida por conceptos imprecisos.
d) El racionalismo de Platón lo llevó a destacar la importancia de la matemática.
e) El conocimiento de la matemática permite que nuestra razón supere la vaguedad.
Solución: El mejor resumen del texto es el racionalismo de Platón lo llevó a destacar la importancia de la matemática. De acuerdo al texto, Platón dice que sólo obtenemos conocimiento cierto de la razón. De ahí que la matemática, al basarse en conocimiento racional, sea una importante disciplina debido a la precisión en los datos obtenidos y su carácter inmutable (que no cambia) de acuerdo con la creencia platónica.
Rpta. (d)
Rpta. (d)
Texto N° 17

GARDNER, Howard
Mentes creativas
17. De lo explicado, se entiende que las asociaciones libres constituíana) Un aporte trascendente de Freud a la ciencia psicológica.
b) Una técnica psicológica para conocer lo insustancial y desagradable.
c) Una mecanismo psicológico orientado a superar los traumas.
e) Una teoría ideada por Freud para explicar el tema de la conciencia.
e) Una terapia psicológica desarrollada y aplicada por Sigmund Freud.
Solución: De lo explicado se entiende que las asociaciones libres constituían un mecanismo psicológico orientado a superar los traumas. La técnica de las asociaciones libres debían motivar al paciente a manifestar todos los traumas, para ello se debía destruir lo que Freud llamaba "tapadera"; es decir, lo que no deja aflorar el problema psicológico. El objetivo era precisamente empezar a superar dicha problemática.
Rpta. (c)Texto N° 18

ECO, Umberto
¿En qué creen los que no creen?
18. Sobre el autor personaje, podemos afirmar principalmente que
a) Su condición actual de hombre laico no lo ha librado totalmente de las 'huellas del catolicismo.
b) Experimentó un tránsito de una ideología idealista hacia una interpretación materialista de la realidad.
c) Acepta su condición laica, pero deja en claro que la religiosidad es importante para el ser humano.
d) Absorbió pasivamente el pensamiento católico pero no sucedió lo mismo con la conversión al laicismo.
e) Aún considera que la actitud laica debe estar complementada por ciertos conceptos del catolicismo.
Solución: Sobre el autor personaje, podemos afirmar principalmente que su condición actual de hombre laico, no lo ha librado totalmente de las huellas del catolicismo. Para llegar al estado laico, es decir, condición de separación de la religión, el autor-personaje ha tenido que pasar por un largo proceso de cambio y adaptación, pero algunas convicciones morales que maneja, según deducimos, presentan rezagas de su pasado católico. Rpta. (a)
Texto N° 19

PRADA, Gonzales
Bajo el aprobio
19. El autor busca explicar con el texto
a) La imposición de cuartelazos y elecciones.
b) Los símbolos propios de nuestra vida social.
c) La nefasta lógica de la política nacional.
d) La uniformidad de la sociedad peruana.
e) La corrupción de militares y revolucionarios.
Solución: El autor busca explicar con el texto la nefasta lógica de la política nacional. Para el autor, la historia tiene un ciclo funesto. De la revolución o el cuartelazo siguen el fraude electoral y de ahí el gobierno malversador que origina una nueva revolución. Es decir, un círculo vicioso que no tiene cuando acabar. De ahí que sea la histórica política nacional una secuencia de injusticias, fraude y derroche. Rpta. (c)
Texto N° 20

ORTEGA, Wenceslao
Redacción y Composición
20. A partir de las tesis señaladas, no es una característica del ensayo
a) La concisión.
b) La profundidad.
c) La problematización.
d) La plena objetividad.
e) Cierto rigor sistemático.
Solución: A partir de los autores señalados, no es una característica del ensayo la plena objetividad. Al decir Ortega y Gasset que el ensayo no tiene prueba explícita, se deduce que existe una carga subjetiva en los argumentos, pues se basa en datos no probados eficazmente. Al plantear Lapesa que el ensayo es una amena divagación, reafirma el carácter poco objetivo del mismo. La definición inicial del ensayo lo continúa al plantearlo como interpretación personal del autor. Rpta. (d)
Más ejercicios resueltos de compresión de lectura.
![]() Comprensión lectora 1 |
![]() Comprensión lectora 2 |
![]() Comprensión lectora 3 |
![]() Comprensión lectora 4 |
Comprensión lectora 5 |
![]() Comprensión lectora 6 |
Comprensión lectora 7 |
![]() Comprensión lectora 8 |
--
Comprensión lectora ejercicios online, analisis de textos, test de comprension de lectura universidad nacional, unam, udea, tipo icfes, unmsm, pucp, esan, pacífico, taller de comprension lectura nivel inferencial, bachillerato, nivel preuniversitario, preguntas de examen de admisión snna senescyt, prueba enes.
Buenas Tardes . Tienen "Genealogía del Filosofo " . Realmente no se quien es el autor .
ResponderEliminarAgradecería mucho su colaboración .